LOS CONTRA-VALORES.
Una característica de los valores es la polaridad, ya que cada valor positivo que existe también cuenta con su valor negativo.
son contravalores aquellos que violan los derechos de las personas.
los valores poseen una organización jerárquica esta es vertical e invariable, mostrándose como valores superiores e inferiores.
VALORES COMPARTIDOS, CONTROVERTIDOS
Los valores compartidos son la base de la convivencia entre los seres humanos, al ser parte de una sociedad estamos relacionándonos con otras personas y compartimos valores aceptados por la mayoría.
Saber vivir juntos es la capacidad de "hacer juntos" es pues un desafío personal y social, que se debe construir enfocados en la idea del bien común, de las normas que rigen la vida en común, los derechos y las responsabilidades que todos adquirimos.
La discusión sobre la neutralidad y la beligerancia carece de sentido si no se clarifica el objeto de las mismas; es decir, si no se especifica en torno a qué el profesor o la institución educativa deben ejercer de una u otra forma.
No es lo mismo, por ejemplo, plantearse si el profesor o la institución escolar deben ser neutrales o beligerantes frente a los Derechos Humanos que frente a los programas de los distintos partidos políticos ante unas elecciones. No hacer ningún tipo de discriminación en cuanto a los objetos ante los que se plantea la neutralidad y la beligerancia con frecuencia conduce a generalizar indebidamente las normas de actuación. Por tanto, para poder establecer algún tipo de orientación normativa en torno a la conducta pertinente (neutral o beligerante) del profesor, es preciso definir algún criterio de demarcación sobre los valores que en cada caso entren en juego.
La discusión sobre la neutralidad y la beligerancia carece de sentido si no se clarifica el objeto de las mismas; es decir, si no se especifica en torno a que el profesor o la institución educativa deben ejercer de una u otra forma.
La importancia de los valores radica en que se convierten en un elemento motivador, definen el carácter fundamental y definitivo de la organización y crean un sentido de identidad del personal con la organización, además son los impulsores principales de la actuación de las personas y las organizaciones, son los que otorgan cohesión y sentido de pertenencia y establecen compromisos éticos, entre sus miembros, y de la organización con sus clientes y socios. Los valores identifican los resultados que la mayoría espera, guían las actuaciones y determinan si las organizaciones tendrán éxitos o no. Cuando los valores están alineados se puede lograr en los trabajadores una alta moral, confianza, colaboración, productividad,éxito y resultados. Por lo tanto, los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y constituyen el eje central del accionar de las organizaciones actuales.
¿Què es la actitud?
La actitud es el comportamiento que emplea un individuo ante un “ente determinado” que es el objeto de actitud, es decir, todo aquello susceptible de ser valorado.
Existen objetos de actitud concretos. Por ejemplo la Capilla del hombre de Guayasamìn, el Museo de Arte Colonial, etc. y abstractos como la libertad, la solidaridad, etc.
Existen dos objetos de actitud como las ideas y opiniones por ejemplo, opinar sobre el comunismo, el socialismo. Tambièn objetos de actitud como las personas cuando opinamos acerca de personajes como Gahdhi, Napoleòn Bonaparte o grupos como la familia, los emos, etc.
En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Las actitudes pueden tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social (como en los estudios de Sherif sobre la actitud en relación al ingroup, el propio grupo de referencia y el outgroup, el grupo externo), ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio sobre la personalidad autoritaria de Adorno en los años 50).
Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en muchos campos distintos:
- Frente a objetos o conductas específicas con finalidad predictiva de la conducta, en los estudios de mercado.
- Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.
- Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.
- La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.